El marxismo en América Latina: especificidades y divergencias en los Partidos Comunistas en función del abordaje de la cuestión nacional en los casos de Uruguay, Chile y Argentina
- Programa:
- Sesión 2
Día: miércoles, 20 de septiembre de 2017
Hora: 16:00 a 18:00
Lugar: Aula 1.2.
El ámbito de desarrollo de la temática se engloba dentro del pensamiento político, concretamente focalizado hacia la rama marxista del mismo. Ello encuentra su origen en el interés por las experiencias marxistas en América Latina que cuentan con grandes exponentes como José Carlos Mariátegui y que han jugado un papel muy importante en el panorama político de la región en tanto la conformación de partidos políticos, la emergencia de identidades políticas, las lecturas de la realidad coyuntural desde un plano original de la región así como la influencia histórica en el ejercicio del poder.
Lo que se pretende deducir de esta ponencia es la aceptación y aplicación de la teoría marxista en función de la práctica política, es decir, cómo se amoldan los postulados teóricos generados en o hacia la región a la realidad política de la misma. De esta manera, se deriva un ejercicio de índole práctico que analizará en función de las categorías que definen la “latinoamericanidad” del marxismo el papel de los actores políticos que lo abanderan.
De esta manera, se apostará por la limitación temporal que responde a la actualidad –realizando el análisis a partir de los años posteriores al 2000– y proponiendo como concreción material el estudio de las variables del marxismo en América Latina a través de los actores que se autodefinen como tal, éstos son los Partidos Comunistas ya que se resuelven como los agentes más específicos en el plano del pensamiento político marxista en tanto que, por un lado, suponen una interpelación a un otro en el debate público que hace perenne la existencia de praxis política en aras de un paradigma de pensamiento concreto (con sus estrategias y tácticas en lo específico de las realidades nacionales a partir de la aplicación de éstos recursos teóricos) y, por otro, son autodefinidos como marxistas con adjetivaciones complementarias como, por ejemplo, leninistas que resuelven la necesidad inherente de adquirir las prerrogativas del marxismo a la hora de analizar su realidad debido a ostentar este método de manera plausible incluso en su conformación como partido.
En el plano de lo concreto, se tratará de llevar a cabo el análisis con un criterio territorial, adquiriendo pues como estudios de caso los Partidos Comunistas del Cono Sur (Chile, Uruguay y Argentina) que ostentan un abordaje académico conjunto en dicha disciplina. Serna [1] o Rouquié,[2] entre otros, defienden la existencia de características comunes entre estos países que dan lugar a la conformación de una matriz histórica de desarrollo social (interdependencia comercial, democracias emergentes con problemas de gobernabilidad y legitimidad, estructuración de las desigualdades sociales, etc.) con similitudes que la hace diferenciarse del resto de América Latina como subregión, avalando así su posibilidad de abordaje epistemológico. Además, se expondrán las vicisitudes inherentes a la cuestión nacional y al abordaje de las contradicciones que hacen referencia al paradigma nacional-popular que se han tornado también en experiencias políticas prácticas.
[1] Serna, M. (2008). “El Cono Sur en la encrucijada neoliberal: cuestiones comparadas del desarrollo latinoamericano” en Cairo, H y de Sierra, G. (coomp.). América Latina, una y diversa: teorías y métodos para su análisis. Costa Rica: Alma Mater. pp. 47.
[2] Rouquié, A. (1990). Extremo Occidente: introducción a América Latina. Argentina: Emecé Editores, S.A. pp. 29-31.
Palabras clave: XXX