Etnografía de los espacios de creación y resistencia política contracultural en el tardofranquismo. Historia oral de la contracultura española

Autor principal:
Felipe Aranda Mera (Universidad de Granada)
Programa:
Sesión 1
Día: miércoles, 20 de septiembre de 2017
Hora: 18:00 a 20:00
Lugar: Aula 1.1.

La presente comunicación se desprende del trabajo de campo para la elaboración de una etnografía sobre la revista contracutural Ajoblanco (1974-1980). En esta investigación (en curso), la utilización de la metodología etnográfica, y en particular, la reconstrucción de historias de vida, ha permitido hacer emerger los discursos marginalizados respecto de los relatos establecidos como “oficiales” sobre el tardofranquismo y la posterior Transición democrática española. Es el caso del movimiento contracultural español, representado de forma significativa en la revista Ajoblanco, y su excepcional aporte a la  transformación cultural (cultura joven), la democratización, profundización en los derechos y libertades individuales y la introducción del ecologismo. También su innovador uso del espacio público (Delgado, 2001) y su significación política vehículada por acciones artísticas y las prácticas de la vida juvenil contracultural, estableciendo una relación entre sucesos, en apariencia, dispares, como las jornadas Artísticas de Vanguardia de Pamplona celebradas en 1972 y las Jornadas Libertarias de Barcelona en 1977.

En este sentido, la reconstrucción de la historia oral (Fraser, 1990 y 1992) permite restituir las posiciones discursivas que dan sentido a las trayectorias de los agentes, y por tanto, complejizar el análisis de las posiciones políticas presentes en la construcción de la vida política y social contemporánea española. Porque la reconstrucción etnográfica ofrece a los propios agentes una visión de su historia en la Historia (Augé, 1998) permitiendo que estos como el o la investigadora refuercen su propio papel en la construcción de una conciencia histórica basada en hechos empíricos (Augé 1998).

Así mismo, la etnografía pone el énfasis en las prácticas y rastrea los productos que se elaboraron como medio de propagación de estas ideas, Ajoblanco es prueba de ello. De igual forma, me ha posibilitado acceder a las vías de introducción de las ideas que alimentaron a estas posiciones, dispares e insospechadas, como las bases militares estadounidenses de Rota y Morón (Ribas, 2007; Carmona Pascual, 2012) y a cómo las experiencias locales se conectaban con otras semejantes en distintas latitudes: de las publicación piratas de ciertos autores como Castoriadis a un manual de la vida alternativa del Berlin occidental (Fernández Durán, 2015) o los viajes emprendidos por los propios jóvenes al extranjero para conocer de primera mano otras experiencias de lucha y ensayos políticos. 

Bibliografía

-  Augé, M. 1998. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. 

- Carmona Pascual, P. 2012. Libertarias y contracultruales: el asalto a la sociedad disciplinaria:                entre Barcelona y Madrid 1965-1979, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 

Delgado, M. 2007. Sociedades movedizas pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Fernández Durán, R. 2015. El movimiento alternativo en la RFA  el caso de Berlín. Madrid: Encrucijadas (www.ecrucijadas.org).

-   Fraser, R. 1990. La formación de un entrevistador, Historia y fuente oral, 3: 129-150.

Fraser, R. 1993. La Historia Oral como historia desde abajo, AYER, 12: 79-92.Ribas, P. 2007.

Ribas, P. 2007. Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: R.B.A.

Palabras clave: Ajobando, tardofranquismo, contracultura, etnografía.