GIGAPP 2014 Grupo de Trabajo G.12 ¿Hiperliderazgo o metagobernanza? El nuevo presidencialismo e implicaciones en AL

Coordinador(a) Grupo de Trabajo: Resina de la Fuente, Jorge Coordinador auxiliar: Ignacio García Marín Justificación/resumen

Más allá del clásico debate sobre el presidencialismo y sus virtudes o defectos como sistema de Gobierno en América Latina (Linz, 1990, 1994; Mainwaring y Shugart, 1997; o Lanzaro, 2001), este panel sugiere una reflexión actualizada sobre los elementos informales del ejercicio de poder presidencial, el estilo de liderazgo y el uso del carisma como forma de legitimar decisiones. Una discusión que se plantea en estrecha relación con los nuevos procesos de participación social en la región, en un contexto de complejidad creciente que combina tanto aspectos tendentes a reforzar la figura del Presidente como otros orientados a lograr un mayor protagonismo ciudadano. El objetivo de este grupo de trabajo es, por lo tanto, analizar las principales implicaciones de los presidencialismos recientes y dilucidar si éstos pueden caracterizarse como un fenómeno de reparto de poder, empoderamiento popular y nuevas formas de gobernanza y metagobernanza (en el sentido dado por Jessop, 2008) o si, por el contrario, se vinculan más a un proceso de paulatina centralización en la toma de decisiones y, con ello, de refuerzo de la capacidad presidencial. En relación a este último supuesto cabe destacar la idea de hiperliderazgo -asentada en un liderazgo de tipo carismático en el que la figura presidencial adquiere relevancia no solo por los poderes constitucionalmente reconocidos sino también por los rasgos conferidos con el ejercicio de dicho poder-, alrededor de la que toman (y retoman) importancia, entre otras, nociones como las de cesarismo (Gramsci, 1980), bonapartismo (Marx, 2009), neopopulismo (Crabtree, 1999; Mayorga, 2003), tecnopopulismo (De la Torre, 2013) o presidencialismo plebiscitario (Lechner, 2003; Conaghan, 2008).

Con el propósito de lograr una aproximación desde distintos ángulos al tema, se propone atender a un escenario común en el que, por un lado, destaca a) la primacía de la opinión pública y la importancia de la comunicación como espacio de lucha política a través de medios, encuestas, asesores y campañas electorales; b) el debilitamiento de las estructuras orgánicas de los partidos políticos y el auge de nuevos movimientos más vinculados a la figura del líder; y c) cierta confusión ideológica en términos de issues tradicionales. Y, por el otro, a) una mayor pluralidad de actores políticos y sociales; b) una multiplicación de demandas, sobre todo en una coyuntura que se distingue por el crecimiento económico; y c) la apelación generalizada a nuevas formas de participación ciudadana y deliberación colectiva, así como al uso de mecanismos de control público, veeduría y accountability. De esta forma, son bienvenidos tanto estudios de caso de un solo país como estudios comparados, al igual que trabajos de un perfil más teórico, en los que se analice la naturaleza de estos procesos, o bien centrándose en alguna dimensión o conflicto concreto o bien, ofreciendo una visión general sobre el problema de investigación propuesto.

Participa

Envía tu propuesta de ponencia/comunicación (del 17 de marzo al 12 de mayo 2014)
Consulta las Normas de Participación

Consulta los GT aceptados del área Administración Pública
Consulta los GT aceptados del área Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Consulta los GT aceptados del área Políticas Públicas