GT 2.6 Gobernanza territorial, Estados de Bienestar y Crisis: Procesos, Actores y Políticas
- Coordina:
- JORGE HERNÁNDEZ MORENO (Instituto de Política y Bienes Públicos (IPP-CSIC))
- Comenta:
- Gibrán Cruz-Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Justificación del GT
La gobernanza de los Estados de Bienestar y las políticas sociales y, especialmente, su organización territorial y espacial, ha sido durante mucho tiempo una perspectiva olvidada y descuidada en el análisis comparado (McEwen y Moreno, 2005; Ferrera, 2015; Obinger et al., 2005; López-Santana, 2015). Los estudiosos -desde la Sociología, la Ciencia Política, la Ciencia de la Administración, la Geografía o la Economía- asumían que las políticas sociales eran políticas nacionales y casi todos los trabajos comparativos realizados después de la Segunda Guerra Mundial se basaban en datos nacionales (Greer et al., 2015). Sin embargo, después de los Trente Glorieuses (1945–1975), la interacción de múltiples fuerzas –desde cambios en la estructura sociodemográfica, hasta cambios socioeconómicos en los mercados laborales y los sistemas de producción– propiciaron proceso de reforma en los marcos institucionales de los Estados de Bienestar capitalistas de occidente que van desde procesos de descentralización, a procesos de supranacionalización o recentralización. Estos procesos de reforma han redefinido los límites de la "ciudadanía social" y otorgado un papel más destacado, en general, a los gobiernos subnacionales, las ciudades y las políticas sociales locales (Andreotti et al., 2012; Johansson & Panican, 2016; Kazepov et al., 2010, 2022). Ante este nuevo contexto, acelerado a partir de la década de 1990, se ha hecho más necesario que nunca la inclusión de nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas que hagan hincapié en la necesidad de un análisis más matizado de los contextos nacionales y la inclusión de otros niveles analíticos, tanto a nivel supranacional como subnacional.
Además, como sabemos por la evidencia científica producida desde la literatura sobre Gobernanza y gestión de crisis, catástrofes naturales como huracanes, inundaciones y terremotos, así como sucesos provocados por el hombre, como las crisis financieras, atentados terroristas y desastres medioambientales, suponen un desafío para la capacidad organizativa, la legitimidad y la viabilidad del Estado (Fowler et al., 2007; Kouzmin, 2008; Boin et al., 2005; Boin, 2005; Boin y 't Hart, 2010; Blondin y Boin, 2018). En este sentido, aunque la Gran Recesión parece no haber remodelado la arquitectura formal y el diseño institucional de los gobiernos subnacionales, parece que los procesos de descentralización y localización (especialmente en Europa) se han detenido, surgiendo en rico debate en torno a los beneficios, los fracasos y los costes de la descentralización (Andreo y Mingione, 2016; Terlizzi, 2019; Lele, 2021; Canavire-Bacarreza et al. 2021; Kazepov et al., 2022). No obstante, la dinámica actual y el alcance real de estos procesos sigue sin estar clara, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19 y de otros múltiples elementos, como los nuevos paradigmas sociales de intervención pública centrados en las especificidades de las políticas que integran el Estado de Bienestar y sus beneficiarios (Babin et al., 2021; Hernández-Moreno et al., 2023).
En suma, antes todas estas cuestiones y ante las posibles coyunturas críticas abiertas en esta "larga década de crisis" (Ferrera et al., 2023), cabe preguntarse, ¿cómo se relacionan los gobiernos en todos los aspectos y elementos relacionados con el Estado de Bienestar y las políticas sociales en situaciones de stress? ¿qué tipo(s) de cambios y reformas institucionales encontramos en los sistemas de protección sociales durante las crisis? ¿Predominan unos respecto a otros? ¿Qué factores o determinantes explican estos cambios? y, en los casos en los que se producen estas reformas, ¿se trata de cambios estructurales y de calado? O, por el contrario, ¿siguen las instituciones y los gobiernos rutinas previamente existentes?
Resumen de los objetivos del GT y tipo de ponencias esperadas
El objetivo de este GT es, en la medida de lo posible, llenar este vacío y continuar la línea de investigación centrada en el bienestar territorial a través de un diálogo multidisciplinar, asentado en diferentes enfoques, desde los estudios urbanos, hasta la Ciencia Política, la Ciencia de la Administración, la Economía, la Geografía o la Sociología. Esta tarea implica abordar varias cuestiones derivadas del hecho de considerar el espacio y el territorio como una dimensión importante en la construcción social del Estado de Bienestar, en lugar de un mero contenedor donde tienen lugar los fenómenos sociales (políticas, servicios y programas).
Este GT anima a participar a aquellos investigadores, expertos o practitioners interesados en analizar y explicar los proceso de cambio y/o reforma en la dimensión territorial de los Estados de Bienestar y las políticas sociales, así como los determinantes o factores explicativos de estas dinámicas de cambio y/o continuidad. Por una parte, esperamos trabajos que evalúen el impacto de las sucesivas crisis (Gran Recesión y pandemia de COVID-19) en la gobernanza territorial. Aceptamos y estamos interesados en artículos que analicen los cambios acontecidos en el papel de actores supranacionales (UE, FMI), y procesos de integración en la gobernanza de las políticas sociales. Nos interesa examinar los cambios y continuidades en la provisión de bienestar a nivel nacional y subnacional, las orientaciones cognitivas y normativas de los actores que toman decisiones; la formulación de políticas sociales y la legitimidad limitada de la UE como una unión diversa de Estados de Bienestar (véase, Graziano et al., 2011; Ferrera, 2017; Hemerijck, 2017; Copeland, 2020; de la Porte, 2021; Schreurs, 2023). Por otra parte, también estamos interesados en artículos que analicen la dimensión territorial del bienestar dentro de los Estados-nación. De esta forma, animamos a los investigadores a presentar trabajos sobre los diseños institucionales de los Estados de Bienestar, las dinámicas de cambio y/o reforma en la distribución del poder y las responsabilidades entre niveles de gobierno, las relaciones centro-locales y los distintos modelos de relaciones intergubernamentales alrededor de las políticas sociales.
Este GT acepta tanto estudios de caso como estudios comparados. Respecto a los estudios de caso, en este GT estamos interesados en artículos sobre España como caso paradigmático para examinar estas cuestiones. La importancia de España radica en que tal y como algunos autores apuntan, existen diferentes tipos de régimen de bienestar a nivel autonómico como consecuencia de los procesos de descentralización desde hace décadas (Gallego y Subirats, 2012; Gallego, 2016; Hernández-Moreno y Ramos Gallarín, 2017; Del Pino y Ramos Gallarín, 2018, entre otros). En este sentido sería interesante recibir propuestas que comparen las diferentes tendencias en las que están sumergidas en las últimas dos décadas las Comunidades Autónomas españolas y los gobiernos locales. Este GT también acepta trabajos basados en estudios de caso de otros países europeos y latinoamericanos y anima a los investigadores a presentar trabajos basado en una perspectiva comparada, tanto de países como de regiones, y de sectores de política social.
Por último, este GT acepta ponencias de carácter teórico y estudios empíricos. Así, este GT está abierto a recibir trabajos que propongan modelos teóricos y/o tipologías diferentes para explicar la arquitectura institucional y la gobernanza multinivel de las políticas sociales y cómo ésta puede divergir entre niveles de gobierno dentro de un mismo país o incluso entre sectores de política social. Asimismo, animamos a presentar trabajos empíricos que aporten nueva evidencia sobre los mecanismos explicativos de las diferentes dinámicas y tendencias de cambio en los Estados de Bienestar, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19.
- Programa:
- Sesión 4, Sesión 4
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 09:00 a 10:45
Lugar: COMENDADORES (46) - Sesión 5, Sesión 5
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: COMENDADORES (46) - Sesión 6, Sesión 6
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 15:30 a 17:15
Lugar: COMENDADORES (46)
- Ponencias:
- Promesas y trampas de la política local feminista: políticas sociales hacia la redistribución de los usos del tiempo, la reconfiguración de los espacios públicos y la democratización del cuidado
- La gobernanza como alternativa para disminuir la problemática del agua en el río Tula: el caso de la presa Requena en Hidalgo
- Cuidados de larga duración y trabajadores "esenciales" en tiempos post-pandémicos: dinámicas de cambio y continuidad en el sistema descentralizado español
- Welfare institutions as status providers: to what extent do social policies influence individual’s perceptions of social status in the European context?
- Análisis de los espacios de participación ciudadana en los espacios webs de las ocho capitales de provincia de Andalucía
- Gobernanza metropolitana: el caso de Andalucía.
- La innovación social para la revitalización de la gobernanza del bienestar a nivel local: la experiencia de los Ecosistemas Locales de Cuidados en Gipuzkoa.
- Impactos del confinamiento y desplazamiento forzado en las tierras colectivas del Pacífico Colombiano: Caso de estudio Municipio Litoral de San Juan Chocó (2016- 2020)1
- LA GRAN GRANADA: Una propuesta para la fusión de municipios como clave en la gobernanza territorial, político y administrativa hacia un nuevo orden jurídico administrativo en las políticas públicas.
- LOCAL GOVERNMENTS AND GOVERNANCE INSTRUMENTS: COMPARISON OF TURKİYE AND SPAIN ANDALUSIA AUTONOMOUS REGION