Hacia una democracia ilustrada y comprometida: Voto acredidato y regulación de la información

Autor principal:
FERRAN PADROS BLAZQUEZ (Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo (México))
Autores:
CRISTIAN LÓPEZ REVENTÓS (UNAM)
Programa:
Sesión 8, Sesión 8
Día: miércoles, 24 de julio de 2024
Hora: 11:00 a 12:45
Lugar: REINA LEONOR (48)

Se ha señalado que actualmente la democracia está en “retroceso” o “erosión” (Lührmann & Rooney, 2021). Diamond señaló en 2015 que “la democracia ha estado en recesión global durante la mayor parte de la década pasada, y hay un peligro creciente de que la recesión pueda profundizarse y devenir en algo mucho peor” (2015, p 153).

Son destacables los elevados índices de abstención, los cuales se conciben como un problema, el cual se ha tratado de contrarrestar a partir del voto obligatorio, que tampoco ha mostrado eficacia (Katz & Levin, 2018). Los altos índices de abstención son indicadores de que un alto porcentaje de la población tiene escaso o ningún interés por los asuntos políticos (Crouch, 2019) o también pueden interpretarse como una forma de protesta según Biondo, Pluchino & Zanola (2021).

 

Algunos autores han señalado la existencia de procedimientos de propaganda y desinformación dirigidas a las poblaciones democráticas para erosionar la confianza en la democracia (Ingram, 2020). Se ha mencionado que los mensajes populistas, además de una importante decepción del discurso político convencional, han propiciado el deterioro de las instituciones democráticas en todo mundo (Graves, 2017). Fenómeno especialmente visible en los países del G-20 y otros países influyentes (Diamond, 2021).

En resumen, la baja participación en las elecciones (Herrera, 2019), el auge de los populismos (Taguas & Canovan, 2014), junto otros problemas que deben afrontar las democracias en la actualidad, pueden atribuirse, al menos parcialmente,  a la deficiente calidad de información ofrecida a los electores, la cual puede considerarse que se adquiere en gran medida a través de lo que se conoce como ruta periférica (Petty y Cacioppo, 1986).

El Modelo de Probabilidad de Elaboración (Petty y Cacioppo, 1986) propone la existencia de dos rutas de procesamiento de la información que incide de forma diferente en las personas, la central y la periférica (Pastor y Juste, 2010). En la ruta central el receptor de la información capta el mensaje comn interés y analiza de forma reflexiva y crítica la información a partir del conocimiento previo (Chávez, 2007).

 

Sin embargo, en la información recibida mediante la ruta periférica la persona tiene escaso o ningún interés en la información recibida, la recibe con poca atención y no analiza el mensaje. Por ello, los receptores de información son más influenciables por factores como: el atractivo de la fuente, las características superficiales de la información, los comportamientos mostrdos por otras personas, etc. (Chávez, 2009).

Tomando en cuenta lo señalado en el Modelo de Probabilidad de Elaboración (Petty y Cacioppo, 1986), en este trabajo se realizan propuestas con el objetivo de mejorar el desempeño de los sistemas democráticos. La primera, es una “licencia para votar”, de modo que para  ejercer el derecho al voto el elector debe demostrar mediante un examen, conocimientos mínimo sobre el funcionamiento del sistema político y las acciones sugeridas por los aspirantes. La segunda, se refiere a la “regulación de la información” que se ofrece en los distintos medios, por un lado se sugiere prohibir (o no permitir la financiación pública) del uso de vallas publicitarias, anuncios por diferentes medios (radio, televisión, etc.) con escasa o mínima información ya que se centran en la ruta periférica. En segundo lugar se propone el uso de un sello de calidad a aquellos medios de comunicación, confiables, plurales y libres de prejuicios, tal y como proponen López-Raventós et al. (2023).

Debe señalarse que las propuestas realizadas pueden presentar algunos riesgos, el mayor es que sistemas democráticos se conviertan en oligarquías (Rus Rufino & Arenas-Dolz, 2018), es decir, el poder recaiga en un reducido número de individuos de una clase social privilegiada. Por otro lado, probablemente, se reduciría de forma considerable el porcentaje de votos. Aunque es importante subrayar que consideramos que el uso de una licencia para poder ejercer el voto sólo sería razonable requerirla en personas que residan en países nulos niveles de analfabetismo y enseñanza obligatoria hasta los 14 o 16 años. Creemos que en caso de no cumplir con dichos requisitos no se respetaría el principio de igualdad (Estlund & Landemore, 2018), que hace prevalecer el derecho de toda persona a poder participar libremente en la política.

Por otro lado, una consecuencia social positiva respecto al compromiso democrático debido a que las personas para poder ejercer el voto deberían realizar un esfuerzo al estudiar y superar un examen. Nótese que cuando las personas deben esforzarse para obtener un bien o un privilegio, se incrementa el valor de este (Von Kriegstein, 2017).

Finalmente, pensamos que el principal efecto de la aplicación de las propuestas sugeridas, además de mejorar el funcionamiento político y probablemente la vida de las personas, incrementaría en gran medida la satisfacción y confianza con el sistema democrático.

Referencias

Biondo, A. E., Pluchino, A., & Zanola, R. (2021). The Sound of Silence: Minorities, Abstention and Democracy. Entropy, 24(1), 56. https://doi.org/10.3390/e24010056

Chávez, V.G. (2007). Estilos atribuciones y necesidad cognitiva en estudiantes universitarios del cuadro de méritos y de riesgo académico. Revista de Psicología, (9), 40-51.

Chávez, V.G. (2009). Estilos atribucionales, necesidades cognitiva y rendimiento académico en estudiantes universitarios. UCV Scientia, 1(1), 21-32.

Crouch, C. (2019). Post‐democracy and populism. The Political Quarterly, 90(S1), 124-137. https://doi.org/10.1111/1467-923x.12575

Diamond, L. (2015). Facing Up to the Democratic Recession. Journal of Democracy 26(1), 141-155. https://doi.org/10.1353/jod.2015.0009  

Diamond, L. (2021). Democratic regression in comparative perspective: scope, methods, and causes. Democratization, 28(1), 22-42. https://doi.org/10.1080/13510347.2020.1807517

Estlund, D., & Landemore, H. (2018). The epistemic value of democratic deliberation. The Oxford handbook of deliberative democracy, 113-131. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198747369.013.26

Graves, L. (2017) The Monitorial Citizen in the “Democratic Recession”, Journalism Studies, 18(10), 1239-1250, https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1338153

Herrera, J. C. (2019). La participación electoral en América Latina: un análisis de las causas individuales y contextuales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(2), 9-33.

Ingram, H. J. (2020) The Strategic Logic of State and Non-State Malign ‘Influence Activities’, The RUSI Journal, 165(1), 12-24, https://doi.org/10.1080/03071847.2020.1727156

Katz, G., & Levin, I. (2018). A general model of abstention under compulsory voting. Political Science Research and Methods, 6(3), 489-508. https://doi.org/10.1017/psrm.2016.49

López-Reventós, C., Padrós Blázquez, F., & Navarro-Contreras, G. (2023). El papel de los medios de comunicación en el fortalecimiento de la democracia. Hacia un sello de calidad a medios de comunicación confiables, plurales y libres de prejuicios. Comunicación, 48, 11-26. https://doi.org/10.18566/comunica.n48.a02

Lührmann, A., & Rooney, B. (2021). Autocratization by decree: States of emergency and democratic decline. Comparative Politics, 53(4), 617-649. https://doi.org/10.5129/001041521X16004520146485

Pastor, L., & Juste, J. (2010). Persuasión bajo la línea de flotación. Investigaciones sobre la vía heurística en los medios de comunicación. Análisis,40, 47-67. Disponible en: file:///C:/Users/admin/Downloads/243375-326375-1-PB%20(4).pdf

Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1986). The elaboration likelihood model of persuasion. In Communication and persuasion (pp. 1-24). Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-4964-1_1

Rus Rufino, S. y Arenas-Dolz, F. (2018). El problema de la oligarquía en la Política de Aristóteles. Revista de Estudios Políticos, 181, 69-95. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.181.03

Taguas, D., & Canovan, M. (2014). Populismo: un concepto en busca de su significado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (148), 33-57.

Von Kriegstein, H. (2017). Effort and achievement. Utilitas, 29(1), 27-51. http://dx.doi.org/10.1017/S0953820816000170

Palabras clave: Democracia, voto, acreditación, medios de información, persuasión.