Implementación del Estatuto de la oposición política en Colombia: balance y tareas pendientes (2018-2023)

Autor principal:
Doly Rocio Jurado Cerrón (Universitat de Lleida)
Programa:
Sesión 6, Sesión 6
Día: martes, 23 de julio de 2024
Hora: 15:30 a 17:15
Lugar: BENITO GUTIÉRREZ (70)

La historia colombiana ha estado marcada por escenarios de conflicto armado interno que se arrastran desde la década de los sesenta y que han determinado muchos aspectos de la vida social, económica, cultural y política en Colombia. El camino hacia la paz no se ha terminado de pavimentar aún y dentro de los muchos pasos dados en busca de ella figura la elaboración y expedición de la «Ley 1909 de 2018, que adopta el Estatuto de la oposición política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes», con la cual se ha buscado incluir a las disidencias políticas en el sistema político, articulando así una vía en el camino transicional.

Desde la entrada en vigor de este estatuto el 20 de julio de 2018 ha transcurrido un gobierno, bajo la presidencia de Iván Duque Márquez (2018-2022), en el cual se estrena este documento y, actualmente, tiene su curso el de Gustavo Petro Urrego (2022-2026), en cuyo primer año de mandato ya se han evidenciado también las primeras experiencias en el ejercicio de los derechos que este reconoce y los planteamientos de los retos pendientes que su aplicación viene dejando.

En ese marco, este trabajo busca hacer un balance de su implementación, su aplicación y las tareas pendientes que en el sistema político colombiano va dejando el Estatuto de la oposición política (en adelante, EOP), ello a efectos de potenciarlo y garantizarlo. Con tal fin, haremos uso del método analítico jurídico, ubicando primeramente el contexto histórico-social de su formulación, aprobación y promulgación (I); seguidamente, nos referiremos a su contenido, los derechos y las garantías que en este se reconocen con el correspondiente respaldo interpretativo a través de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana (II). Seguidamente, con la información recogida y los informes emitidos de instituciones a las que se asignó en el EOP el seguimiento de su implementación, haremos un balance de las dificultades que en estos cinco años de vigencia se han presentado (III).

Finalmente, a efectos de ubicarnos conceptualmente en torno a la oposición política en este trabajo de investigación, la entenderemos como aquel ejercicio del control al poder sistémico e institucionalizado que se realiza desde el legislativo por los representantes de los partidos políticos que no logran hacerse del poder a nivel ejecutivo, pero sí forman parte del poder legislativo y se constituyen como oposición política. El rol que desempeñe esta minoría política dependerá del nivel de protección que el sistema político del que se trate les otorgue. En el caso colombiano, nos encontraremos ante una oposición política institucionalizada que ha reglamentado su ejercicio a través de una normativa específica, como lo es el estatuto de la oposición, cuya principal seña característica es haber sistematizado los derechos que le corresponden a la oposición, ello con la finalidad de que con su ejercicio puedan plantearse como una alternativa de gobierno al existente

Palabras clave: Sistema político colombiano, Estatuto de la oposición, oposición política, control político, implementación