Las campañas electorales en Chile y Uruguay: continuidad y alternancia

Autores:
Pablo Mieres Gómez (Universidad Católica del Uruguay)
Programa:
Día: miércoles, 7 de septiembre de 2011
Hora: 15:30 a 18:00
Lugar: Aula 1.13

La ponencia analiza en forma comparada los casos de las elecciones nacionales en Chile y Uruguay ocurridas en 2009, registrando sus similitudes en el punto de partida y buscando explicar que el desarrollo y contenido de las campañas electorales llevadas adelante por los partidos gobernantes han tenido incidencia en la diferencia con respecto a los resultados obtenidos.

En ambos países gobernaban partidos o fuerzas políticas de izquierda o centroizquierda que en el mapa de América Latina se situaban dentro del conjunto de países con orientaciones de gobierno de corte socialdemócrata, por contraposición a los regímenes de izquierda populista. En Uruguay gobernaba el Frente Amplio desde 2005, cuando obtuvo el gobierno por primera vez en la historia política del país. Esta fuerza política está integrada por una diversidad de grupos que abarcan desde sectores de izquierda moderada hasta comunistas y grupos identificados con posiciones de izquierda más radical. Por su parte, en Chile gobernaba, desde 1989,  la Concertación Democrática, alianza política que incluía a democristianos, socialistas y socialdemócratas. El Frente Amplio buscaba su primera renovación en el gobierno, mientras que la Concertación Democrática buscaba su quinto mandato gubernamental.

En ambos países se registraba una situación socio-económica altamente favorable, con  indicadores positivos, a pesar de la crisis económica mundial. Ambos países registraban tasas de crecimiento elevadas y reducción de los niveles de desocupación y de pobreza, entre otros indicadores positivos. En ambos países los presidentes salientes, la Dra. Michelle Bachelet en Chile y el Dr. Tabaré Vázquez en Uruguay, culminaban sus mandatos registrando niveles de aprobación extremadamente elevados.

Sin embargo, a pesar de estas similitudes, en Uruguay el Frente Amplio logró renovar su mandato gubernamental, triunfando su candidato, José Mujica, en la segunda vuelta; mientras que en Chile la Concertación Democrática fue derrotada, también en segunda vuelta, por la coalición de derecha integrada por Renovación Nacional y UDI que llevó a Sebastián Piñera a la Presidencia de su país.

El artículo analizará las características de las dos campañas electorales, postulando que sus respectivos desempeños y las decisiones tomadas por ambos partidos gobernantes durante el desarrollo de la campaña, fueron factores relevantes en los resultados obtenidos en cada país. En tal sentido, se analizará (a) la estructura de la competencia interpartidaria en ambos países, (b) la forma en que cada uno de los partidos en el gobierno manejó y resolvió sus diferencias internas, (c) los procesos de selección de los candidatos, (d) los desempeños de los candidatos presidenciales gubernistas, (e) los desempeños de los principales candidatos desafiantes, (f) los principales asuntos que ocuparon la agenda pública y (g) las estrategias desarrolladas en la segunda vuelta.

Finalmente se presentarán las conclusiones comparadas identificando el peso específico de las campañas electorales y de los desempeños de los candidatos en el voto de los ciudadanos.

Palabras clave: No existen palabras clave