GT 2.8 Los partidos políticos en España: transformaciones, (des)apariciones, mutaciones...
- Coordina:
- Oscar Barberà Aresté (Universidad de Valencia)
- Comenta:
- Información no disponible todavía.
Los partidos políticos españoles ya no son lo que eran. Una vez pasada la agitación inicial de la transición, los principales partidos han gozado de considerable estabilidad organizativa solo parcialmente alterada por luchas de poder, los inevitables ajustes después de perder posiciones de gobierno (nacionales o regionales) o por nuevos acomodos en sus relaciones con la sociedad civil organizada (e.g. Biezen 2003; Oñate 2008; Verge 2007). Mientras buena parte de los partidos occidentales perdían afiliados, los españoles los aumentaban (Biezen, Mair, and Poguntke 2012; Gauja and van Haute 2015; Mair and van Biezen 2001). Quizás por eso los grandes partidos españoles se resistieron durante tanto tiempo a hacer cambios profundos en sus procesos de selección de candidatos y de líderes, o en su de toma de decisiones internas (Méndez, Morales, and Ramiro 2004; Pérez-Moneo 2012; Rodríguez-Teruel et al. 2010). Sin embargo, a lo largo de la última década los cambios se han acelerado considerablemente. Por un lado, a los grandes partidos tradicionales les ha aparecido la competencia de nuevos partidos tanto en la arena nacional (Podemos, Ciudadanos) como en la arena regional (Compromís, En Marea, Nueva Canarias, CUP, Foro Asturias, etc.). Aunque alguno de estos nuevos partidos ha perecido por el camino (e.g. UPyD), muchos de ellos parecen haber conseguido emprender con éxito sus respectivos procesos de institucionalización (Borge and Santamarina 2015; Martín 2015; Rodríguez-Teruel, Barrio, and Barberà 2016; Rodríguez Teruel and Barrio 2015; Torreblanca 2015). Sin embargo, todavía sabemos muy poco sobre la evolución política y el funcionamiento interno de estos nuevos partidos, sobre todo en la arena regional. Por otro lado, también los grandes partidos tradicionales han emprendido importantes cambios en su manera de funcionar. Los más obvios tienen que ver con la reforma de sus procesos de selección de candidatos y líderes (Barberà, Lisi, and Teruel 2015; Barberà et al. 2014), pero también ha habido transformaciones en las formas de gestionar su afiliación (Baras et al. 2015), de relacionarse con los grupos de interés (Ramiro and Verge 2013; Verge 2012), o de organizar sus campañas electorales y su comunicación interna. Finalmente, los importantes realineamientos producidos en diversos sistemas de partidos regionales han comportado la desaparición o el declive de algunos partidos regionales clásicos como CDC o el BNG. Algunos de estos partidos han optado por mutar en nuevas organizaciones. El caso más conocido es la transformación de CDC en el PDCat, pero algo parecido ha sucedido en la izquierda balear y, con cierta distancia, en el socialismo catalán. Puede que la consolidación de las confluencias de Podemos contribuya todavía más a este proceso de mutación y redefinición del espacio político. El propósito del panel es profundizar en estos fenómenos a través de estudios de caso o de análisis comparados. Aunque la prioridad está centrada en el análisis de partidos españoles, serán bienvenidas contribuciones comparadas con otros partidos europeos.
- Programa:
- Sesión 1
Día: jueves, 21 de septiembre de 2017
Hora: 16:30 a 18:30
Lugar: Aula 1.1.
- Ponencias:
- Liderazgos escindidos: los casos de CDS, EA, UPyD y Foro Asturias
- Road to perdition? The Podemos’ and Ciudadanos’ transformation through the institutionalization process
- La prensa digital española y la reconstrucción del concepto de populismo
- Los contactos entre los actores políticos como mecanismo de integración en el Estado multinivel: el caso español
- Autonomía financiera y democracia directa: claves para comprender de Podemos como partido movimiento
- Who are they? The candidate selection of a national party at the local level: The case of Podemos Salamanca