GT 1.7 LA DEMOCRACIA COMO EXPERIENCIA INTELECTUAL: LA CONSTRUCCIÓN Y CRISIS DE UN CONCEPTO HISTÓRICO (EUROPA Y ESPAÑA; SIGLOS XIX Y XX)

Coordina:
Manuel Menéndez Alzamora (Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante)
Antonio Robles Egea (Universidad de Granada)
Comenta:
Antonio Robles Egea (Universidad de Granada)
Manuel Menéndez Alzamora (Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante)

Tanto desde la práctica política como desde su teorización intelectual, la idea de democracia ha sido defendida y legitimada desde diversas posiciones ideológicas. Desde la democracia radical, es su vertiente más directa y asamblearia, a la democracia representativa, convertida en el modelo central contemporáneo, pasando por las versiones de democracia limitada o elitista, puede constatarse como todas las ideologías políticas que han forjado ese espacio público en la España y Europa contemporáneas han tenido que perfilarse, en concordancia o disidencia, ante una idea concreta de democracia. Desde la expresa alusión a la democracia en su denominación, como hizo el liberalismo más radical del siglo XIX al llamar su organización política Partido Democrático, a la negación de la democracia como eje constitutivo del ideario político de algunos partidos y movimientos fascistas, la idea de democracia forma parte del núcleo duro de todo ideario que aspira a desarrollar sus aspiraciones políticas en el marco de la nación liberal sostenida con la fuerza de la soberanía popular. Este GP invita a todas/os las/os investigadoras/es a presentar sus indagaciones sobre por qué, cómo y para qué el concepto de democracia ha permeado idearios, proclamas, manifiestos, corrientes y movimientos en la España y también en la Europa de los siglos XIX y XX. Se anima a las/os investigadoras/es a que hagan propuestas de ponencia sobre la idea de democracia tal como aparece en todas estas manifestaciones discursivas que pueden tener un horizonte muy diverso (partidos políticos, medios de prensa o propaganda, reflexión intelectual y académica, movimientos sociales, etc.).

Programa:
Sesión 1, Sesión 1
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 10:30 a 12:15
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66)
Sesión 2, Sesión 2
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 12:30 a 14:15
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66)
Sesión 3, Sesión 3
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66)
Ponencias:
Un esbozo del concepto democracia en el pensamiento de Julián Marías Aguilera
El carlismo frente a la democracia y la Segunda República: ¿intransigencia estructural o Realpolitik?
Confesiones de un espectador de la democracia morbosa: sobre plebeyismo y populismo en Ortega y Gasset.
“Democracia hemos dicho, pues democracia”. La elaboración del concepto de democracia liberal (y social) en el ideario de Manuel Azaña
1848: el camino europeo hacia la democracia. Las influencias del protosocialismo europeo en el pensamiento progresista español.
El único juego posible. Francisco Ayala y su idea de democracia en la Transición política española (1976-1982)
El concepto de democracia en el regionalismo andaluz de Blas Infante
"El alma de la frontera": Reflexiones de Ramiro de Maeztu sobre el imperialismo y la democracia estadounidense
Reflexiones conceptuales sobre la idea de “Amnistía”: Cuando la derecha nacional española la sostenía.
La democracia en la obra de Eugenio del Río
Tercera transformación. Un análisis de los procesos democráticos en Europa.
El futuro de las democracias contemporáneas en relación con la teoría liberal revisitando a John Gray
El concepto de comunidad en los países nórdicos: la construcción del folkhemmet hasta nuestros días
El problema del pensamiento débil de Richard Rorty para una democracia pluralista y la superación del espacio nacional.