GT 1.7 LA DEMOCRACIA COMO EXPERIENCIA INTELECTUAL: LA CONSTRUCCIÓN Y CRISIS DE UN CONCEPTO HISTÓRICO (EUROPA Y ESPAÑA; SIGLOS XIX Y XX)
- Coordina:
- Manuel Menéndez Alzamora (Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante)
- Antonio Robles Egea (Universidad de Granada)
- Comenta:
- Antonio Robles Egea (Universidad de Granada)
- Manuel Menéndez Alzamora (Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante)
Tanto desde la práctica política como desde su teorización intelectual, la idea de democracia ha sido defendida y legitimada desde diversas posiciones ideológicas. Desde la democracia radical, es su vertiente más directa y asamblearia, a la democracia representativa, convertida en el modelo central contemporáneo, pasando por las versiones de democracia limitada o elitista, puede constatarse como todas las ideologías políticas que han forjado ese espacio público en la España y Europa contemporáneas han tenido que perfilarse, en concordancia o disidencia, ante una idea concreta de democracia. Desde la expresa alusión a la democracia en su denominación, como hizo el liberalismo más radical del siglo XIX al llamar su organización política Partido Democrático, a la negación de la democracia como eje constitutivo del ideario político de algunos partidos y movimientos fascistas, la idea de democracia forma parte del núcleo duro de todo ideario que aspira a desarrollar sus aspiraciones políticas en el marco de la nación liberal sostenida con la fuerza de la soberanía popular. Este GP invita a todas/os las/os investigadoras/es a presentar sus indagaciones sobre por qué, cómo y para qué el concepto de democracia ha permeado idearios, proclamas, manifiestos, corrientes y movimientos en la España y también en la Europa de los siglos XIX y XX. Se anima a las/os investigadoras/es a que hagan propuestas de ponencia sobre la idea de democracia tal como aparece en todas estas manifestaciones discursivas que pueden tener un horizonte muy diverso (partidos políticos, medios de prensa o propaganda, reflexión intelectual y académica, movimientos sociales, etc.).
- Programa:
- Sesión 1, Sesión 1
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 10:30 a 12:15
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66) - Sesión 2, Sesión 2
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 12:30 a 14:15
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66) - Sesión 3, Sesión 3
Día: lunes, 22 de julio de 2024
Hora: 16:00 a 17:45
Lugar: CIRILO ÁLVAREZ (66)
- Ponencias:
- Un esbozo del concepto democracia en el pensamiento de Julián Marías Aguilera
- El carlismo frente a la democracia y la Segunda República: ¿intransigencia estructural o Realpolitik?
- Confesiones de un espectador de la democracia morbosa: sobre plebeyismo y populismo en Ortega y Gasset.
- “Democracia hemos dicho, pues democracia”. La elaboración del concepto de democracia liberal (y social) en el ideario de Manuel Azaña
- 1848: el camino europeo hacia la democracia. Las influencias del protosocialismo europeo en el pensamiento progresista español.
- El único juego posible. Francisco Ayala y su idea de democracia en la Transición política española (1976-1982)
- El concepto de democracia en el regionalismo andaluz de Blas Infante
- "El alma de la frontera": Reflexiones de Ramiro de Maeztu sobre el imperialismo y la democracia estadounidense
- Reflexiones conceptuales sobre la idea de “Amnistía”: Cuando la derecha nacional española la sostenía.
- La democracia en la obra de Eugenio del Río
- Tercera transformación. Un análisis de los procesos democráticos en Europa.
- El futuro de las democracias contemporáneas en relación con la teoría liberal revisitando a John Gray
- El concepto de comunidad en los países nórdicos: la construcción del folkhemmet hasta nuestros días
- El problema del pensamiento débil de Richard Rorty para una democracia pluralista y la superación del espacio nacional.